lunes, 28 de marzo de 2011

La Isla de la Piedra

La Isla de la Piedra es la más importante dentro del litoral del municipio, por sus dimensiones es la más extensa de todas ya que dispone de 30 kilómetros cuadrados de superficie y mide aproximadamente 14.5 kilómetros de largo por 2.5 de ancho, ofrece kilómetros de playas vírgenes a lo largo de plantaciones de cocoteros, que permiten disfrutar de relajantes caminatas, camping, entre otras actividades. La Isla ofrece la oportunidad de observar diversas especies de aves marinas, se puede también apreciar la vegetación del lugar, y cuando hay poca gente dentro de la playa isla de Chivos, podrás apreciar numerosos pececitos de colores nadando a tu alrededor, esta es una área ideal para snorkear, sus habitantes ofrecen mariscos frescos, coco helados, resaltando como platillo típico el Pescado Zarandeado, en peculiares restaurantes en palapas al son Sinaloense, también se rentan bananas, lanchas, tablas de surfing, caballos, equipo para snorquear en la isla de los Chivos y Cardones, también se puede practicar la pesca.

Las isla de la Piedra se conforma por dos playas, una que lleva el mismo nombre, y la otra se denomina isla de chivos, estas dos se encuentra conectadas entre si, es como una especie de media luna, la isla de chivos es muy tranquila y no tiene olas ideal para los niños, mientras la isla de la piedra su existe oleaje y pendientes son suaves, a excepción de los meses de Septiembre a Noviembre en que el oleaje es más fuerte. La arena es de grano fino, color café.

Se ubica al sur de Mazatlán a tan sólo 25 Kms por tierra y a 1 Km. por mar. Ir a la Isla es toda una experiencia, puedes ir por tu cuenta o ir a un catamarán mismo que dará además un paseo por la bahía.
La manera mas fácil de llegar a esta playa es cruzando el canal de navegación por "panga". A lo largo de los muelles se encuentran varios servicios de trasbordo a precios muy accesibles, en forma colectiva y durante todo el día, uno se sitúa junto a la armada el que te llevará directamente al muelles de la isla de la Piedra, se encuentra otro junto a la Puntilla, el cual te llevara directamente a muelle de la isla de los chivos, sin embargo estas dos playas se encuentra unidas y se puede llegar de una a otra caminando, aun que también se ofrecen ahí servicios de transportación.

Paseo a las tres islas.

Justo frente a la zona turística de Mazatlán se ubican Las Tres islas, Isla Chivos, Isla Venados e Isla Pájaros, las cuales son reserva ecológica y zona de refugio de la fauna y flora silvestre que las habita.

Solo por Isla Venados se puede arribar con lancha, catamarán, o transporte anfibio o pequeñas botes de vela. Diariamente un bote anfibio transporta paseantes desde las playas gaviotas y sábalos, con viajes cada dos horas.

Isla Venados. Por estar bien protegida de vientos y corrientes marinas, esta playa asemeja un gran estanque, ya que casi no tiene oleaje; su arena es de grano fino y tiene en la orilla vegetación de arbustos. Es ideal para practicar la natación y sobre todo el buceo, por sus aguas transparentes y tranquilas que permiten ver varias especies de peces y fauna marina.

Es también conocida como la Isla del Medio, y de las tres es la que ofrece más posibilidades de aventura y recreación, permite la observación de aves, y especies marinas, en ella también se puede practicar el kayak o simplemente nadar.

Tiene una longitud aproximada de 1.8km, un ancho que varía entre 250 a 700m. Con una superficie aproximada de 54 ha, y es la más grande de las tres.

Isla de los Pájaros. Ideal para los amantes de la observación de aves, entre las especies que aquí se encuentran están: pelicano, gaviotas, golondrina, pajar abobo, buzaron, pato puchichim, etc.

Ideal para los amantes de la observación de aves, entre las especies que aquí se encuentran están: pelicano, gaviotas, golondrina, pajar abobo, buzaron, pato puchichim, etc.

Debido a su formación es muy difícil el acceso a la misma para los turistas, incluso para los estudiosos de la misma, ya que solamente con la mar en calma pueden acceder a ella. Esta isla presenta una altura máxima de 120 msnm. Y un área de 48.5 hectáreas. El terreno se encuentra constituido por rocas volcánicas, antiguos aluviones y pie de monte.

El conocimiento de la ecología de la Isla de Pájaros es limitado, y solo se pueden tratar los aspectos descriptivos. Alrededor de la isla existen dos zonas desde el punto de vista morfolitoral; la primera de ellas, zona dinámica alta, expuesta al oleaje y vientos dominantes, y la segunda de ellas, una zona de relativa calma principalmente.

Isla de Chivos. Esta por desgracia no cuenta con ninguna zona de playa que nos permite arribar a ella.


jueves, 24 de marzo de 2011

Voladores de Papantla, Tajín Veracruz.

El juego del Volador es un ritual originario de Mesoamérica que se caracteriza por el uso de aparatos giratorios y maniobras acrobáticas. Aunque erróneamente se le conoce también como danza de los Voladores de Papantla, el Juego del Volador no es exclusivo de esta población veracruzana ni tampoco es una danza en el sentido estricto del término. Sus orígenes se remontan al Período Preclásico Medio mesoamericano, se han encontrado representaciones de este ritual en la cerámica funeraria de las culturas de Occidente (Colima, Jalisco y Nayarit). Posteriormente pasó a otros pueblos, muy probablemente relacionada con el sacrificio gladiatorio y los cultos de la fertilidad. Sobrevive en la actualidad entre los nahuas y los totonacos de la Sierra Norte de Puebla y el Totonacapan veracruzano. Además en el 2009 junto con los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán fueron nombrados como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

RitualLa danza del volador es una de las danzas más populares que han sobrevivido a la conquista española.

Este ritual está asociado a la fertilidad, no obstante según los registros antropológicos, la danza existía con otras características y fue relacionada al culto religioso en la era posclásica, gracias a que fue incorporada a la cultura tolteca y posteriormente los aztecas de adicionaron elementos solares y de mayor peligrosidad, pues danza del Volador se ejecuta con cuatro danzantes que representan los cuatro puntos cardinales, pero se observaron danzas con sólo dos danzantes. La fertilidad se representa mediante el descenso de los danzantes, que simbolizan la caída de la lluvia.

En la celebración acompañada de danzas y música se utiliza un tronco o "palo volador" donde se ajustan varias piezas: una pequeña base de madera, una cruz, un pivote (denominado también manzana) que unirá y posibilitará el giro, y una escalera unida al palo. En los extremos de la cruz se colocan cuerdas que sujetan a los danzantes voladores simbolizando los puntos cardinales, norte, sur, este y oeste, más el caporal que representa el centro. A más 20 metros en lo alto de la estructura, se sitúa el caporal, personaje que toca un tambor y una flauta, y coordina el ritual. Cada señal que el caporal hace es un tipo de acrobacia, en una de ellas cada danzante volador salta al vacío, sujetado por la cintura, boca abajo y afianzándose con las piernas y gira 13 veces cada uno de ellos, que multiplicado por los cuatro voladores da el resultado de 52, ya que este número es el símbolo del ciclo de 52 años del calendario indígena o Xiuhmolpilli. Finaliza cuando los participantes empiezan a abrir el círculo hasta tocar el suelo. Si los espectadores aplauden alguno de los voladores dobla las piernas y se toca los pies con las manos, siendo esta una maniobra muy difícil que solo puede durar unos segundos. Los danzantes visten trajes muy coloridos que representan a aves tropicales.

El ritual del volador no se limita a la danza, ya que la obtención e instalación del palo conlleva gran solemnidad. Originalmente se utilizan sólo tres variedades de árbol para obtener el palo: Zuelania ghidonia, Aspidosperma megalocarpon y Carpodiptera ameliae, debido a la resistencia de éstas plantas, no obstante debido a la tala inmoderada, la cantidad de éstos árboles ha disminuido. En la tala del árbol participan los danzantes que según la tradición deben de abstenerse sexualmente en el transcurso de la ceremonia. En el rito del corte, primero se hace una ceremonia para pedir perdón al bosque por tomar la vida de uno de sus seres y se le ofrecen ofrendas mientras los danzantes bailan alrededor del árbol. El caporal inicia el corte con hacha y le siguen los danzantes, pero toda la comunidad participa. Según la tradición el palo debe ser trasladado sin tocar el suelo hasta el lugar donde se colocará o “sembrará”, y en el hoyo donde se instalará también se depositan ofrendas. La instalación y arreglo del palo también va acompañada de música.


La danza Hua-hua está rodeada de menos solemnidad, y se considera menos importante que la del Volador. Los danzantes bailan antes de subir a la cruz o rehilete y son guiados por el caporal para ascender a éste y es hecho girar por efecto del peso de los danzantes. El traje de los danzantes es igual que en la ceremonia del volador con la variante de que el gorro es más grande porque tiene una estructura circular de papel que representa al arcoíris.

Actualidad

Las danzas indígenas trataron de ser prohibidas por los misioneros españoles en América, por lo que la permanencia de esta tradición se limita grupos nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla y el Totonacapan veracruzano, siendo bastante popular y difundido en Papantla, Veracruz, por lo que a los voladores se les conoce como “Voladores de Papantla”. Algunos grupos de indígenas de esas regiones se han trasladado a diversos puntos de la República Mexicana, como el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México y el parque eco-arqueológico Xcaret en Quintana Roo, donde hacen una breve representación del ritual indígena.


La danza del Volador es conocida en Papantla como “Vuelo de los muertos” o Kos'niin y la danza Hua-hua como “Guacamaya” o Lakka.

A la danza se han incorporado elementos occidentales y modernos como la utilización de espejos en los trajes, los cuales no eran conocidos en la era prehispánica. También se elaboran palos de metal en vez de madera y el palo del árbol ya no es llevado sin tocar el suelo, cargado por toda la comunidad, sino que usan vehículos de combustión interna para el arrastre. La introducción de estos elementos ha sido valorada como negativa para la tradición, además de que la danza ha adquirido características circenses, pues ha sido comercializada como espectáculo, y para ello se ha buscado mayor atractivo visual , realizandóla en un palo más alto superando el número de 13 vueltas, lo que rompe con el carácter sagrado de la tradición. Ante este escenario varios danzantes se agruparon en una Unión de Danzantes y Voladores con el fin de preservar la tradición original. Por otra parte, esta danza ha sido juzgada como un “juego” prehispánico, siendo que es un ritual sin carácter lúdico.

Esta danza también se practica en Guatemala, en el departamento del Quiché, en Chichicastenango y Joyabaj, entre otros. Se realiza durante las actividades de celebración de los patrones de dichos municipios, para lo cual, cuentan con el elemento principal que es el "palo" frente al Templo Católico y se ubica permanentemente en ese sitio, hasta que es utilizado cada año.

En el año 2000 el Gobierno de México otorgó a la Unión de Danzantes y Voladores de Papantla, Veracruz el Premio Nacional de Ciencias y Artes en su rubro de Artes y Tradiciones Populares.

El 30 de septiembre de 2009 la ceremonia ritual de los Voladores fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; el anuncio fue hecho por la Unesco durante las reuniones del Comité intergubernamental para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en la ciudad de Abu Dhabi.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Leyenda de la Monja de Catedral Durango

Beatriz, la monja de la luna de la catedral de Durango.

Cuenta la leyenda de Beatriz una joven monja, que se ve obligada a dejar el convento, por el cierre de los monasterios en la época de la reforma. Regresa a la casa paterna. Su madre ha muerto y su padre enfermo muere también. Su vida transcurre entre rezos en la catedral y sus labores domesticas en la catedral, con la esperanza de la apertura de su convento-

Esto no sucede; en cambio las tropas francesas entran en Durango, entre ellos, Fernando, quien víctima de un joven celoso es apuñalado fieramente. Fernando en su afán de salvar su vida corre y pide auxilio en la primera casa que se encuentra. Es la casa de Beatriz, quien asustada abre la puerta al militar y viéndose forzada a ello, lo esconde, y cura sus heridas, siendo los dos jóvenes, se enamoran perdidamente uno del otro y viven su secreto en la casa de Beatriz.

Pasa el tiempo, Fernando ante el temor de ser descubierto por el ejército liberal decide partir no sin prometerle a Beatriz que regresara. Con gran dolor se despiden los amantes. Sin embargo Fernando es descubierto y muerto a manos de los liberales.

Beatriz sigue esperando su regreso, Su situación es crítica, pues su precaria economía se suma su embarazo, fruto del amor con Fernando.

Día tras día espera el regreso de su amado. Se esconde en la catedral, para de noche subir a la torre, y tener una visión más amplia. Esta segura que el regreso será inminente.

Una mañana el sacristán del templo, encuentra el cuerpo de una mujer, que con los brazos abiertos sobre el suelo, yace sin vida. Es Beatriz quien murió por la caída de más de 30 metros de altura, cuando a su hijo le faltaban unos días por nacer.

Desde entonces todas las noches de plenilunio, se ve la imagen de la monja vestida de blanco en el campanario de la torre izquierda de la catedral de Durango, de rodillas contempla el occidente implorando por el retorno de su militar Francés.


Callejoneada Zacatecana

Tu visita a Zacatecas no estará completa sin vivir estas "andanzas".

Si al escuchar callejoneada de inmediato piensas en una estudiantina al estilo de Guanajuato, la capital zacatecana te enseñará su otro significado:

Las callejoneadas son un recorrido musical que se realiza por las calles y callejones del centro de la ciudad. La gente se congrega alrededor de la banda que toca al ritmo del tamborazo para iniciar su fiesta nocturna. Los participantes llevan colgados del cuello jarritos con mezcal minero.



Museo Nacional de las Mascaras San Luis potosí México

Un museo que exhibe una amplísima colección de máscaras provenientes de todos los rincones de México.

El Museo Nacional de la Máscara está ubicado en una majestuosa casa neoclásica del siglo XIX considerada como monumento histórico. Alberga una colección de máscaras que representan las múltiples tradiciones y los personajes históricos y simbólicos de la cultura popular mexicana.

Las máscaras que originaron el museo fueron donadas en su gran mayoría por el Ingeniero Víctor José Moya Rubio, gran coleccionista de arte popular mexicano. La colección original constaba de 750 piezas, que a través de diferentes donaciones se ha incrementado hasta aproximadamente 1200. Los grupos étnicos presentes son: coras, huaves, huicholes, mayas, mixtecos, nahuas, otomiés, pames, purépechas, seris, tarahumaras, tarascos, zapotecos y tenek.

El acervo del museo se completa con 25 vestuarios de danza y una sencilla serie de máscaras asiáticas, principalmente de la India.

En sus instalaciones se llevan a cabo conciertos, conferencias, presentaciones editoriales y concursos de arte. Ofrece talleres y cursos de pintura para niños, talleres y cursos de cartonería, máscaras y alebrijes para niños, jóvenes y adultos, así como visitas guiadas.

Museo Nacional de la Máscara, Villerías, 2 Centro Histórico C.P.78000 San Luis Potosí, S.L.P.
Tel.: (444) 812 30 25 Fax: 812 30 25, museonacionaldelamascara@hotmail.com
HORARIO: Martes a viernes: de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 h. y Sábados y domingos: de 10.00 a 14.00 h.